martes, 23 de marzo de 2010

RESPUESTAS

1.- ¿Cómo se distribuye el agua potable en tiabaya?
El distrito turístico de tiabaya tiene toda una historia en este tema de la distribución del agua, antes del 2008, los habitantes del distrito de Tiabaya consumían el agua proveniente de los tanques cisterna que venían al distrito para abastecer de agua a la población, o por medio de las piletas públicas, que son similares a los pozos de agua comunes, en donde un poblador, iba cada día a llevar agua a su domicilio, pero no eran pozos exactamente, tenían distribución en diversos caños o grifos de agua y así se obtenía el agua que se quería, pero los pobladores tenían que pagar cupos, es decir, dinero, pero que era en menores cantidades, y se pagaba tanto para los camiones cisterna como para las piletas públicas, y para las "chacras" de tiabaya se tiene actualmente diversos canales de distribución de regadío proveniente del río Chili. Sin embargo, en agosto del 2008, los tiabayenses consumíann agua contaminada con coliformes fecales, debido al contacto que tienen los mismos con el agua del Río Chili, y este curso de agua sufría una constante degradación ambiental por el vertido permanente de residuos cloacales en crudo o mal potabilizados al río. Por ello los pobladores y en su mayoría la ADATA (asociación de agricultores del distrito de Tiabaya - Arequipa), presentaron diversos reclamos e interpusieron una acción de amparo con el objeto de solicitar agua potable y el cese de la contaminación del Río Chili. Como consecuencia de todo este debate con la municipalidad de Arequipa, este último bajo el concepto de ayuda social, se comprometió a entregar materiales varios, para la conexión a la red de agua potable por las tuberías subterráneas de una fracción para el distrito de Tiabaya, dejando al margen de dicho beneficio a miembros restantes del distrito. Así, hoy las familias gozan de agua potable y por ello actualmente se está avanzando con la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, y la mayor distribución de este indispensable recurso por todo el distrito. Es por ello que actualmente, una gran parte de la población tiabayense obtiene agua potable distribuida por SEDAPAR, por medio de conductos subterráneos, mayormente tuberías, pero no toda la población, pues faltan muchos miembros restantes del distrito, por ello la municipalidad de Tiabaya con la municipalidad de Arequipa, están trabajando para una mayor distribución del agua potable en Tiabaya, y se espera un mayor abastecimiento de agua potable y conexión con la planta de tratamiento de la Tomilla para el distrito.
2.- ¿Cómo y cuál es el tratamiento que se le da al agua potable en Tiabaya?
La planta de tratamiento que abastece a tiabaya es la de la Tomilla, que se anexó a tiabaya porque el agua que consumían los pobladores de tiabaya estaba muy contaminada y se vieron en la necesidad de mesclar su agua con la de la tomilla para bajar la concentración de nitratos.
3.-¿Existe alguna planta de tratamiento que abastece de agua a tiabaya?
Sí existe, se trata de la planta de tratamiento de Agua Potable la Tomilla con sede en cayma, y que se anexó a tiabaya por la breve historia ocurrida en el 2008. Actualmente cuenta con un déficit en los equipos de dosificación de coagulantes (cloro, sulfato y cal) debido al incremento de la producción en la unidad Nº2 y que los equipos ya han cumplido su tiempo de vida útil, por lo que no garantizan el caudal requerido para la dosificación adecuada de la soluciones químicas. El problema reside en los inadecuados procesos de tratamiento, causado por la insuficiente cantidad de equipos de dosificación, la previsión de partida presupuestal y el desgaste de equipos por su vida útil ya cumplida. Por ello los objetivos son mejorar las diferentes etapas de proceso de dosificación de sulfato, cal y cloro del sistema de tratamiento de agua potable implementando equipos apropiados para mantener la operatividad en el sistema de dosificación de reactivos químicos. Además actualmente se está ejecutando la planta de agua potable la Tomilla II, que es el proyecto de agua potable más importante que se desarrolla en el sur del país en las últimas décadas, en su primera fase permitirá dotar de este recurso a 250 mil arequipeños y, cuando se encuentre en su máxima capacidad, a 500 mil más. La inversión que demandará la obra es de S/. 232 millones, de los cuales, 50% es proporcionado por Sociedad Minera Cerro Verde. Sin embargo, la Tomilla, no abastece de agua potable a todo Tiabaya, pues faltan muchas áreas restantes, sólo a algunas zonas, más que todo centrales del distrito, es por ello que se espera que la Tomilla II, proporcione este recurso a esa parte restante de Tiabaya, para que el distrito goce correctamente de este indispensable recurso sin ningún perjuicio a la salud.
4.- ¿El agua potable de tiabaya tiene algún problema?, ¿es dañina para la salud? , y si lo es, ¿cuáles son las causas de ello?
El agua potable de Tiabaya sí tiene un problema, mejor dicho, varios problemas: primeramente está la mala distribución como se mencionó en la primera pregunta, toda aquella historia del agua contaminada con coliformes fecales proveniente del río Chili, que en una buena parte ya se solucionó, pero que era dañina para la salud, pues los tiabayenses en aquel entonces recibían el agua de los camiones cisternas o de las piletas comunes, y se contaminaba con la del río Chili. En segundo lugar, está la falta de abastecimiento del agua potable en este distrito, por parte de la planta de la Tomilla, la cual además tiene déficits en algunas partes, por ello se espera un mayor abastecimiento con la próxima planta de tratamiento de la Tomilla II. Y tercero, y más importante, está la contaminación del agua con nitratos, la cual actualmente los tiabayenses lo están consumiendo, y ello es producto de los fertilizantes que usan los agricultores en sus cultivos, los cuales circulan por el agua y el suelo y se mezclan con ésta; y ello trae efectos muy perjudiciales para la salud de la población, cuyo efecto es la metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada u oxidada incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos; cuya elevación provoca la cianosis, generalmente asociada a una tonalidad azulada de la piel. Los nitritos presentes en el organismo, tanto si son ingeridos directamente como si provienen de la reducción de los nitratos, una vez absorbidos y presentes en la sangre son capaces de transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia. Por otro lado, se ha estudiado la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Parece ser que los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos como aminas y amidas, y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo, generalmente en el estómago, a partir de los precursores. En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación. Ante este problema el director de salud ambiental de Arequipa les indicó a los tiabayenses que hirvieran el agua antes de consumirla para así desaparecer a los nitratos, y hasta salió en las noticias, pero esta aseveración es completamente falsa, pues al hervir los nitratos en el agua éstos no desaparecen, es más, como se hierve el agua, aumentan los nitratos en el agua por la acción del calor y hay mayor concentración de éstos. Así, la población le ha hecho caso seguramente, y están hirviendo el agua y luego la consumen, cosa que nunca deberían de hacer pues allí los únicos perjudicados son ellos mismos. Por ello una posible solución sería mezclar el agua con nitratos con el agua de la planta de tratamiento de la tomilla, pues esta última no contienen nitratos, así, se puede disminuir la concentración de nitratos en el agua al disolver ambas.
5.- ¿Para qué usan el agua potable en tiabaya?
Se usa para cocinar, para beber y para su aseo.
6.- Siguiendo un análisis, ¿cuál es el porcentaje de contaminación que existen en el agua potable de tiabaya?, y, ¿cuáles son sus contaminantes?
La Dra. Betty Chung de la SUNASS, Situación encontrada Nº 4 “el análisis de aguas subterráneas evaluadas en la ciudad de Arequipa, dieron como resultado que el contenido de nitratos es alto, en las galerías filtrantes de Tiabaya (42,7 mg/l), y el manantial de Congata (67,4 mg/l)”.
7.- ¿Qué consecuencias trae la problemática del agua potable en tiabaya?
El agua no es potable debido a que al tener nitratos disueltos en el agua que es “potable” esta se vuelve muy dañina para la salud con las siguientes consecuencias: el principal efecto perjudicial para la salud derivado de la ingestión de nitratos, es un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Cuando la metahemoglobinemia es elevada, la primera manifestación clínica es la cianosis, generalmente asociada a una tonalidad azulada de la piel. Los nitritos presentes en el organismo, tanto si son ingeridos directamente como si provienen de la reducción de los nitratos, una vez absorbidos y presentes en la sangre son capaces de transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia.
8.- ¿Se ha planteado alguna solución a la problemática del agua potable en tiabaya?
-INAUGURAN REDES DE AGUA POTABLE EN P.T. LOS TUNALES
-AGUA Y DESAGÜE PARA 8 PUEBLOS DE TIABAYA - BIENESTAR SALUBRIDAD
-Que de la planta de tratamiento de aguas de la Tomilla se extraiga mayor cantidad de volumen del agua, para que esta se mezcle con la que tienen en tiabaya y así baje la concentración de nitratos en esta pero no se eliminan por completo se reduce en ciertas cantidades.
-El ministro de salud dijo que para eliminar estos nitratos y el agua sea potable tenias que hervir esta antes de utilizarla, pero esta declaración es errónea debido a que al calentar el agua los nitratos no se eliminan.
-El 17 de noviembre del 2008, se realizó una audiencia de conciliación dispuesta por el juez de la causa, a la que concurrieron dos representantes del distrito de Tiabaya, el abogado de oficio de los representantes y un clínico, en representación de la contraria, por la Provincia, el Ingeniero xxx, y por la Municipalidad de Arequipa, el Ingeniero xxx, Director de Redes Sanitarias de la Municipalidad de Arequipa. Luego de discriminar las diferentes responsabilidades, teniendo en cuenta que la Municipalidad tiene a su cargo la implementación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales y la provisión de agua potable al distrito de Tiabaya, ambos organismos se comprometieron frente al juez a buscar una solución integral a la problemática planteada, dándole prioridad al acceso al agua al distrito de Tiabaya. Como consecuencia directa de la sentencia, la Municipalidad de Arequipa, bajo el concepto de ayuda social, se comprometió a entregar materiales varios, para la conexión a la red de agua potable de una fracción para el distrito de Tiabaya, dejando al margen de dicho beneficio a miembros restantes del distrito.
9.- ¿Que piensan los pobladores tiabayinos respecto a esta problemática?
Esto les perjudica mucho debido a que el agua que utilizan diariamente no es potable, es preocupante saber que con el agua que uno consume que utiliza para cocinar, etc. no es potable, es difícil encontrar una solución en casa para esto, dieron la solución de hervir el agua antes de utilizarla pero esto es erróneo debido a que a si hiervas el agua no van a desaparecer los nitratos disueltos en esta. En los recibos de agua aparece el grado de contaminación que tiene esta.
10.- ¿Qué actividad agrícola o ganadera se desarrolla en tiabaya?, ¿alguna de ellas se ve afectada por esta problemática?
La crianza de ganado, la recolección productos naturales; si ambas ya que le agua que bebe el ganado es la del río, y el cultivo es regado con esta aguan también.
11.- ¿Nos perjudicará en algo esta problemática del agua potable en tiabaya?
Si, porque los productos que producen podrían ser ingeridos por cualquiera de nosotros ya que el producto agrícola es vendido al mercado y también es exportado, lo que produciría que este problema se propague.
12.- ¿Qué instituciones contribuyen para solucionar esta problemática del agua potable en tiabaya?
La municipalidad distrital de Tiabaya. Organización de Juntas Vecinales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario