martes, 23 de marzo de 2010

INFORMACIÓN

DATOS GENERALES DE TIABAYA

El Distrito peruano de Tiabaya es uno de los 29 distritos que conforman la Provincia de Arequipa, ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa, Perú. Actualmente bajo la gestión del Alcalde Miguel Ángel Cuadros Paredes. En el distrito tradicional de Tiabaya se pueden encontrar varios pueblos nuevos y tradicionales como Los Tunales, Los Perales, partes bajas de Alata, Congata, San José y Patasagua. Destinos turísticos como la piscina de Alto los Valdivia (Alimentada de agua subterránea), el pozo de Catari (de aguas medicinales) y los enmarcados pueblos tradicionales de este distrito.

CapitalTiabaya
Altitud2,178 m.s.n.m
Superficie34,40 km2
Población15,500 hab.

Gentilicio

Tiabayense - Tiabayés

Fecha de creación

Como Distrito Republicano, su existencia se remota a la Independencia, figurando en la “Guía de Forasteros” entre 1834.
Los nativos de Tiabaya fueron encomendados a Alonso Rodríguez Picado, Lic. Cesar Hernández, Violante de la Cerda, Juan de Ávila, Miguel Cornejo, Luís Cornejo y Diego Fernández de la Cueva.Tiabaya en los primeros años de la colonia, formó parte de la Chimba, luego el repartimiento y la reducción, integraron el Corregimiento de Arequipa.

Límites

SUR: Distrito de Uchumayo y Río Chili NORTE: Distritos de Sachaca y Cerro Colorado ESTE: Distrito de Hunter y Río Chili OESTE: Distrito de Uchumayo

Centros Poblados

P.T. Los Tunales P.T. Pampas Nuevas P.J. Ampliación Pampas Nuevas P.J. San José P.J. Alto San José P.J. Juan Pablo II P.J. Micaela Bastidas P.J. Patasagua P.J. San Pedro P.J. Santa Rita P.J. 8 de Diciembre P.J. Santa Teresa A.H. Virgen de las Peñas Asoc. Urb. Los Perales Asoc. Urb. San Isidro Asoc. Casa Granja Concepción Anexo de Chusicani Ub. El Retiro Irrigacion El Cural Anexo Alata


http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Tiabaya
http://www.munitiabaya.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=72

MAPA DE TIABAYA

http://www.munitiabaya.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=72

NOTICIAS RECIENTES

INAUGURAN REDES DE AGUA POTABLE EN P.T. LOS TUNALES
Con la presencia del Sr. Miguel Ángel Cuadros Paredes Alcalde de la Municipalidad Distrital de Tiabaya, Autoridades y vecinos se inauguró “EL MEJORAMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL PUEBLO TRADICIONAL DE LOS TUNALES”, la inversión fue de 180.945.48 nuevos soles en la Modalidad de Administración Directa, esta obra beneficiará a más de trescientos habitantes. A su turno el Burgomaestre manifestó que tiene mucho que hacer por este Pueblo Tradicional como es el adoquinado de las vías y otras obras más que van a embellecer aun más este Pueblo Tradicional. El Comité Cívico del sector entregó un reconocimiento al Alcalde por su trascendental trabajo.

http://www.munitiabaya.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=84:agua-en-tunales&catid=1:latest-news

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE TIABAYA

La principal actividad económica de tiabaya, aparte del turismo por ser un pueblo tradicional, es la agricultura, y en la mayoría del distrito predominan las áreas verdes aptas para esta actividad agrícola, y cito para ver el mapa del distrito de tiabaya. Pero también se dice que el sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Aún así, en el distrito Tiabayense se cultiva toda clase de productos que luego son exportados, un ejemplo claro de ello ha sido la exportación y el cultivo de la alcachofa, un éxito para la asociación de agricultores del distrito de Tiabaya - Arequipa (ADATA). Pero también se cultivan la papa, el maíz, la lechuga, los espárragos y otras clases de verduras y frutas también.

http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml

HECHOS DEL AGUA POTABLE EN TIABAYA

En la ciudad de Arequipa el 17 de agosto del año 2008, los habitantes del distrito de Tiabaya consumen agua contaminada con coliformes fecales, debido al contacto que tienen los mismos con el agua del Río Chili, es decir, en esos tiempos aún no consumían agua potable, lo hacían por piletas públicas, o por abastecimiento de tanques cisternas. Este curso de agua sufre una constante degradación ambiental por el vertido permanente de residuos cloacales en crudo o mal potabilizados al río. La mala implementación de conductos que transporten las aguas servidas es el principal responsable de la contaminación de este recurso hídrico.
A la fecha, este distrito tiene dos problemas: El primero se relaciona con la carencia de insumos básicos y mantenimiento mínimo, y el segundo problema lo constituye el volumen de afluentes que recibe de la red cloacal de Arequipa, ya que, en la hipótesis se construirá una Planta que funcionara al 100 % de su capacidad, la misma sólo podría recibir (120.000 m3/h) y en la actualidad recibe un promedio de 140.000 y 150.000 m3/h. Estos números indican que la planta recibe diariamente entre 600.000 y 800.000 litros de líquidos cloacales diarios que no tiene capacidad para recibir ni aún trabajando a un 100 %.
Los habitantes de este distrito presentaron numerosos reclamos ante los organismos competentes, en especial la asociación de agricultores del distrito de Tiabaya - Arequipa (ADATA) a causa del estado de contaminación del agua del río, y solicitaron agua potable, ya que el agua altamente contaminada que consumen afecta severamente su derecho a la salud entre otros derechos (fiebre tifoidea, gastroenteritis viral y bacteriana, y hepatitis).Incluso, realizaron análisis bacteriológicos donde se constató la existencia de coliformes fecales en los pozos de agua.
En el presente caso lo más conveniente fue la interposición de una acción de amparo con el objeto de solicitar agua potable y el cese de la contaminación del Río Chili.
La acción de amparo se vislumbró como la más conveniente, pues se contaba con los análisis bioquímicos realizados por los laboratorios, y ésta es la que puede dar respuesta en el más corto plazo a la necesidad de los habitantes. Se descartaron las actuaciones administrativas ya que no dieron ningún resultado en el pasado.
Antes de presentar la acción de amparo se debatió cuáles serían los objetos de la demanda, en este punto se establecieron tres objetos paralelos: el pedido de agua potable para los habitantes, la construcción de una Planta Depuradora de Aguas Residuales por parte de la Municipalidad de Arequipa y la recomposición del medio ambiente dañado.
En agosto del 2008 se presentó la acción de amparo al juez que fue admitida, y el 17 de noviembre del 2008, se realizó una audiencia de conciliación dispuesta por el juez de la causa, a la que concurrieron dos representantes del distrito de Tiabaya y por la contraria dos representantes de la provincia de Arequipa.
Luego de discriminar las diferentes responsabilidades, teniendo en cuenta que la Municipalidad tiene a su cargo la implementación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales y la provisión de agua potable al distrito de Tiabaya, ambos organismos se comprometieron frente al juez a buscar una solución integral a la problemática planteada, dándole prioridad al acceso al agua al distrito de Tiabaya.
Como consecuencia directa de la sentencia, la Municipalidad de Arequipa, bajo el concepto de ayuda social, se comprometió a entregar materiales varios, para la conexión a la red de agua potable por las tuberías subterráneas de una fracción para el distrito de Tiabaya, dejando al margen de dicho beneficio a miembros restantes del distrito.
Así, hoy las familias gozan de agua potable y por ello actualmente se está avanzando con la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, y la mayor distribución de este indispensable recurso por todo el distrito.

http://www.monografias.com/trabajos81/casos-derecho-ambiental/casos-derecho-ambiental.shtml http://www.monografias.com/trabajos81/casos-derecho-ambiental/casos-derecho-ambiental2.shtml

PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento que actualmente abastece de agua potable a tiabaya es la planta de tratamiento de Agua Potable la Tomilla, con sede en cayma, y que se anexó a tiabaya por la breve historia contada anteriormente. Actualmente cuenta con un déficit en los equipos de dosificación de coagulantes (cloro, sulfato y cal) debido al incremento de la producción en la unidad Nº2 y que los equipos ya han cumplido su tiempo de vida útil, por lo que no garantizan el caudal requerido para la dosificación adecuada de la soluciones químicas. El problema reside en los inadecuados procesos de tratamiento, causado por la insuficiente cantidad de equipos de dosificación, la previsión de partida presupuestal y el desgaste de equipos por su vida útil ya cumplida. Por ello los objetivos son mejorar las diferentes etapas de proceso de dosificación de sulfato, cal y cloro del sistema de tratamiento de agua potable implementando equipos apropiados para mantener la operatividad en el sistema de dosificación de reactivos químicos. Además actualmente se está ejecutando la planta de agua potable la Tomilla II, que es el proyecto de agua potable más importante que se desarrolla en el sur del país en las últimas décadas, en su primera fase permitirá dotar de este recurso a 250 mil arequipeños y, cuando se encuentre en su máxima capacidad, a 500 mil más. La inversión que demandará la obra es de S/. 232 millones, de los cuales, 50% es proporcionado por Sociedad Minera Cerro Verde.


Documento de excel versión HTML referenciado de la página http://www.sunass.gob.pe/doc/pmo/sedapar/anexos/.../Aqp12.xls- o
http://www.sunass.gob.pe/
http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/alto-cayma-construira-planta-agua-potable-la-tomilla

OBRAS PRÓXIMAS

AGUA Y DESAGÜE PARA 8 PUEBLOS DE TIABAYA - BIENESTAR SALUBRIDAD

Se viene dotando con este servicio básico a ocho pueblos de la jurisdicción, beneficiando a gran cantidad de la población. Los pueblos que contarán con el Servicio de Agua Potable son: Patasagua Alto, Alto San José, Juan Pablo II.Servicio de Desagüe para los pueblos: 8 de Diciembre, San Pedro, Santa Teresa, Patasagua Alto, Alto San José, Juan Pablo II, Pampas Nuevas, Micaela Bastidas.


http://www.munitiabaya.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=78

NITRATOS EN EL AGUA DE TIABAYA

Noticias recientes indican que en la ciudad de Arequipa, específicamente en el distrito de Tiabaya, abunda la presencia de nitratos en el agua potable, producto de los fertilizantes que usan los agricultores en sus cultivos. Ante ello, el director de salud ambiental de Arequipa, les ha dicho a los pobladores que hiervan el agua antes de consumirla para eliminar los nitratos, y los pobladores de la zona seguramente le han hecho caso, pero no saben que la indicación es completamente falsa, para ello aquí hay un cuestionario con las preguntas más saltantes sobre los nitratos en el agua de consumo que les hará reflexionar sobre el hecho y plantear otras soluciones más lógicas para el problema.

¿Que son los nitratos?
Es una sal química derivada del nitrogeno que, en concentraciones bajas, se encuentra de forma natural en el agua y en el suelo.

¿Cuál es la causa de la presencia de nitratos en el agua que consumimos?
La presencia de nitratos en las aguas de abastecimiento público es debida a la contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados.
Se puede hablar de dos tipos de fuentes de contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados: la contaminación puntual y la dispersa. El primer caso se asocia a actividades de origen industrial, ganadero o urbano (vertido de residuos industriales, de aguas residuales urbanas o de efluentes orgánicos de las explotaciones ganaderas, lixiviación de vertederos, etc.), mientras que en la contaminación dispersa o difusa, la actividad agronómica es la causa principal.
Si bien las fuentes de contaminación puntual pueden ejercer un gran impacto sobre las aguas superficiales o sobre localizaciones concretas de las aguas subterráneas, las prácticas de abono con fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) son generalmente las causantes de la contaminación generalizada de las aguas subterráneas.
Determinados procesos de potabilización de aguas naturales destinadas al abastecimiento de la población, tal como pasa en la desinfección, comportan la oxidación de los compuestos nitrogenados (como el amonio y los nitritos) que se convierten en nitratos. Por tanto, en las aguas de consumo público, la presencia de nitratos es consecuencia del contenido de este compuesto en las aguas naturales y de la transformación de los otros compuestos nitrogenados en nitratos, a causa de la necesaria desinfección.

¿Qué efectos perjudiciales para la salud comporta la ingestión de nitratos?
Desde hace tiempo, se ha puesto de manifiesto que el principal efecto perjudicial para la salud derivado de la ingestión de nitratos y nitritos es la metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina.
Cuando la metahemoglobinemia es elevada, la primera manifestación clínica es la cianosis, generalmente asociada a una tonalidad azulada de la piel. Los nitritos presentes en el organismo, tanto si son ingeridos directamente como si provienen de la reducción de los nitratos, una vez absorbidos y presentes en la sangre son capaces de transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia.
Por otro lado, se ha estudiado la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Parece ser que los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores.
En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación.

Si se hierve el agua, ¿los nitratos desaparecen?
No, al hervir el agua, los nitratos no desaparecen, por ello, la aseveración que dijo el director de salud ambiental de Arequipa es completamente falsa, pues al hervir los nitratos en el agua éstos no desaparecen, es más, como se hierve el agua, aumentan los nitratos en el agua por la acción del calor y hay mayor concentración de éstos. Es decir, que los tiabayenses le han hecho caso para solucionar este problema, y ahora viven así, pero lo están agravando más en vez de solucionarlo, y al final los perjudicados son ellos. La cuestión está en que los tiabayenses reciben el agua de un pozo en común, por donde puede recibir los nitratos, pues esa agua puede mezclarse con los fertilizantes que usan los agricultores. Por ello una posible solución sería mezclar el agua con nitratos con el agua de la planta de tratamiento de la tomilla, pues esta última no contienen nitratos, así, se puede disminuir la concentración de nitratos en el agua al disolver ambas,

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir90/nitratos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario